La economía, las finanzas y la contabilidad de una empresa necesitan de ciertos documentos para medir los avances. Las estadísticas y los balances comparativos sirven para cuantificar las estrategias de la empresa y para saber con más precisión si están dando los resultados esperados. Es por esto que saber cómo funcionan los balances comparativos es tan importante para la gestión empresarial.
¿Qué es un balance comparativo?
Este es un documento en el que se muestra la evolución entre dos balances que se registran en tiempos diferentes. Las partidas más importantes son activo, pasivo y capital. Por lo general se suelen comparar periodos de tiempo de mínimo 3 meses. Debido a que los procesos empresariales no son tan rápidos, es importante dar tiempo para evaluar los resultados.
La comparación se debe hacer tomando en cuenta diferentes balances de una misma corporación. También se pueden usar datos comparativos de otras empresas, pero deben mantener una estructura similar. Los balances corporativos pueden ser anuales, semestrales, trimestrales o dentro de otro periodo de tiempo establecido por los gerentes al empezar las estrategias.
¿Para qué se usan los balances comparativos?
Estos no son sólo documentos, sino que los datos que contiene un balance corporativo reflejan la situación real. Aquí se muestran los aumentos o disminuciones netas de las pérdidas contables. Pueden hacerse balances corporativos de activos, pasivos y capital por separado o conjuntamente.
Esto es muy importante porque la información reflejada servirá para analizar, gestionar y decidir sobre las partidas que se expandirán o, si fuera necesario, las partidas que tendrán una contracción. Es decir, el presupuesto, los gastos o la inversión cambiarán según los resultados del balance corporativo.
Factores a considerar para un balance corporativo.
Existen dos grandes grupos en los que se dividen los balances corporativos:
Empresas o empresas objetivo. El balance comparativo puede contener información de empresas distintas. Esta decisión se toma teniendo en cuenta la mejor forma y los datos de más calidad que se obtendrán con balances de otras empresas. Es importante que la estructura, los datos y las referencias sean similares. Esta es una opción recurrente cuando la empresa objeto tiene el mismo nicho o sector.
Intervalo. Cuando se tome en cuenta los intervalos de tiempo entre los balances, estos deben ser homogéneos. Si en una empresa se quiere comparar el balance de un año, frente al de un mes, la información no sería útil porque la comparación no comprende un periodo de tiempo y unas condiciones similares.
El análisis comparativo puede realizarse y cumplir su función cuando ambos balances se refieran al mismo periodo de tiempo y circunstancias similares. Por ejemplo, ambos balances anuales o semestrales.
La combinación de estos factores debe hacerse pensando en el objetivo principal del balance. En este punto, es importante que cada empresa piense en su propio mercado y en sus objetivos. No todos los emprendimientos o empresas tienen las mismas necesidades de análisis ni las mismas metas.
Cualidades de un balance comparativo.
Aunque hay varios tipos de avances comparativos, hay unas características que comparten todos:
- Se basan en la teoría contable de la doble partida.
- La relación entre activo, pasivo y capital es igual a la que se hace en contabilidad básica.
- Los datos contables deben ser reales.
- A pesar de que se buscan datos y resultados concluyentes, siempre deben ser sujetos a interpretación económicas y empresariales.
Ya que hemos visto las características, objetivos y funcionamiento de un balance comparativo, vemos que este es un documento que acompaña al balance general. Este documento ayuda mucho a entender la contabilidad analítica.
Es importante recordar que la contabilidad no sólo funciona para registrar operaciones. El análisis económico no sería posible sin una contabilidad exacta y precisa. Este tipo de analista contable son los que deciden muchos aspectos económicos como si se debe o no invertir en una empresa. También es fundamental para establecer los objetivos a futuro de una empresa.
Ejemplo de un balance comparativo.
Para que puedas tener una idea más clara de todo lo que hemos hablado, vamos a dejarte un ejemplo para tu próximo balance comparativo.
Cuentas | Balance 1 | Balance 2 | Resultado | Tasa de variación |
Activos | 76.500€ | 89.000€ | 12.500€ | +16,34% |
Inmovilizado | 70.000€ | 81.000€ | 11.000€ | +15,71% |
Caja | 6.500€ | 8.000€ | 1.500€ | +23,07% |
Pasivos | 40.000€ | 35.000€ | -5.000€ | -12,50% |
Deudas l/p | 30.000€ | 25.000€ | -5.000€ | -16,60% |
Deudas c/p | 10.000€ | 10.000€ | 0€ | 0% |
Patrimonio Neto | 36.500€ | 54.000€ | 17.500€ | +47,94% |
Capital | 35.500€ | 49.000€ | 13.500€ | +36,99% |
Reservas | 1.000€ | 5.000€ | 4.000€ | +400% |
Como podemos ver, la fórmula de activo, pasivo y capital se mantiene. Esto quiere decir que cuanto más activo hay y menor pasivo, mayor es el capital o patrimonio neto. Si el activo decrece y el pasivo aumenta, el patrimonio también disminuye.
La diferencia fundamental entre estas fórmulas contables y la elaboración de un balance comparativo, es que este nos ayuda a encontrar más exactamente donde se encuentran las variantes que afectan el patrimonio.
Si quieres conocer un poco más sobre cartas de recomendación laboral, mira nuestro blog.