Saltar al contenido

Carta personal – Guía y ejemplos

Carta personal - Guía y ejemplos

Desde tiempos inmemoriales, escribir una carta, es una de las vías que ha usado el ser humano, como un medio para ponerse en contacto con sus semejantes. Este instrumento de comunicación, ha generado hechos tan controversiales que han desatado las guerras, pero también que se logren ganar grandes batallas, incluso ha sido la causa del encuentro y desencuentro de grandes amores entre héroes y heroínas. Poetas, políticos, artistas, científicos, filósofos, médicos, entre muchos otros, han paseado alguna vez su pluma o la mirada para escribir o leer una carta.

En la actualidad a pesar de los cambios, producto del desarrollo científico-tecnológico y las formas de comunicación modernas, las cartas han sufrido transformaciones importantes y se han convertido en parte de ese proceso de adaptación, que hoy vive el mundo entero, pero, manteniéndose siempre como un canal de información con los demás. Sin embargo, aunque las plantillas sean distintas, en formatos como emails, mensajes de texto, tarjetas, chats u otros, estos siempre llevan implícita la interacción y el espíritu de una comunicación rápida y eficaz.

Contenido del Artículo

Carta personal

En la medida en que en los seres humanos prevalezca la idea de la comunicación, como una fuente de inspiración para emprender nuevos proyectos, las cartas personales o impersonales, nunca pasarán de moda, porque la comunicación tú a tú, siempre ha sido y seguirá siendo necesaria, en esa búsqueda constante de alcanzar las grandes transformaciones de la vida.

Una carta personal es una oportunidad que tienen los individuos, de mantener la comunicación directa con su receptor y en las que se pueden plasmar ideas cargadas de sentimentalismo, afecto y respeto hacia las personas, dando la oportunidad a quienes escriben, para que desarrollar su capacidad de ingenio y creatividad literaria y a quienes la reciben, para realizar un excelente ejercicio mental de interpretación y comprensión lectora. Por lo tanto, escribir o leer una carta, puede permitir que las personas, tengan la oportunidad de generar un espacio para reflexionar y estar ocupados consigo mismo.

Aunque las estructuras pueden variar de acuerdo al estilo y propósito, la forma de elaboración usualmente va seguida de un método básico que permite la mejor elaboración. Si se desea elaborar una carta de la mejor manera posible, es fundamental seguir unas instrucciones básicas.

Cómo hacer, pasos y Ejemplos

Antes de elaborar cualquier comunicación, se recomienda tener una actitud de sosiego y tranquilidad, para que las ideas fluyan de la mejor manera, por lo tanto, es necesario tomarse un buen tiempo, para tomar conciencia de lo que se aspira expresar a través de unas cuantas líneas escritas, porque de la redacción depende que se puedan resolver o dañar las cosas entre dos personas y según sea el mensaje, así serán los resultados.

En una redacción básica toda carta debe contener aspectos como:

  • Lugar
  • Fecha
  • Saludo
  • Cuerpo
  • Despedida
  • Firma

Entre los elementos del paso a paso, para que una carta quede bien elaborada y se logre el objetivo deseado, se encuentran los siguientes:

  • Paso uno: lluvia de ideas, Anotando unas cuantas ideas y elaborando una lista de posibles aspectos de la carta, tomando en cuenta sobre los temas que interesa expresar en la misma, es un buen principio, para garantizar que no se omita ningún aspecto.
  • Paso dos: Identificación de contacto, es fundamental que la carta personal, contenga los datos claros, como la dirección, el nombre y el número de teléfono, para dar al receptor mayor facilidad de ubicación, al momento de su entrega o como una forma rápida de ubicación del destinatario.
  • Paso tres: Saludo, es una muestra de respeto y buenos modales y de acuerdo a la relación con el destinatario, se colocan maneras de saludos que pueden ser informales, serios de respeto, afecto, admiración, cordiales o de intimidad, como “querida” “apreciado Sr., Sra., o simplemente el nombre de la persona. Generalmente, se coloca debajo de la dirección del lado izquierdo de la página.
  • Paso cuatro; Párrafo inicial: aunque esta suele ser un primer obstáculo, al no saber por dónde comenzar, es el más sencillo cuando se logra el arranque, porque generalmente es un texto muy breve, que puede convertirse en un deseo de bienestar y éxitos hacia el destinatario.
  • Paso cinco: El Cuerpo, esta es en la parte medular de la comunicación y la razón principal de los mensajes y acontecimientos que se pretenden expresar. Lo importante es que las palabras sean lo más agradable posible y de fácil comprensión, si es posible en orden cronológico y en forma de conversación, para no hacerla tan formal, usando el lenguaje claro y con la libertad que se acostumbra con la persona a quien se le escribe y destacando temas que puedan ser para ambos. En este caso, no es necesario ser riguroso con los esquemas tradicionales de redacción de párrafos, espacios y sangrías. Muchas personas prefieren también describir algunos eventos relevantes, dándole un orden de prioridad, dejando de último el que más se destaque, como por ejemplo, “la boda será el próximo mes, espero que puedas estar”.
  • Paso seis: Culminación. Es la parte final de la conversación, donde se pueden mencionar otras cosas muy breves y expresar el deseo de bienestar y de un posible encuentro, como: “me encantaría saber de ti muy pronto” o dejar algunas dudas abiertas, que permitan una posible respuesta del receptor. Ejemplo: “ah, me gustaría saber. ¿Vendrás en navidad? Además, aquí se puede agradecer al receptor por haberse tomado el tiempo de leer la misiva y si se desea agregar algún buen comentario de cierre estaría genial
  • Paso siete: cierre, es la línea que permite colocar una despedida breve como: Por siempre, te veo pronto, más el nombre o apodo.
  • Paso ocho: Posdata, en muchos casos se les conocen como script, que son ideas adicionales que se necesitan agregar al final.

Una carta personal, según su contenido e intención, se puede convertir en un espacio de intimidad entre dos personas, en especial cuando el receptor, tiene la disposición de respuesta y comunicación con su emisor.

Algunas características que poseen las cartas personales, están relacionadas con:

  • El tipo de lenguaje que se utiliza, generalmente es de forma coloquial e informal, es decir, usando expresiones muy comunes que se suelen decir los amigos, conocido y familiares.
  • Se escriben en primera persona, para comunicar de manera directa sus aspectos personales, empleando los pronombres Yo o Nosotros en caso de ser escrita por varias personas.
  • La comunicación es interpersonal entre dos personas que se conocen tienen vínculos de tipo familiar, amistad, amoroso, compañerismo, u otros.
  • El contenido está relacionado con asuntos que solo conciernen a los involucrados, como preocupaciones, peticiones, agradecimientos, invitaciones, entre otros.

La literatura mundial está llena de contenidos con cartas sobre episodios que han sido reales pero también ficticios o imaginarios. Es bueno pasearse por algunos de esos hechos, para comparar la majestuosidad de las palabras en esas cartas.