Si has llegado hasta aquí es porque necesitas saber como escribir una carta para inmigración correctamente.En este artículo te vamos a explicar los puntos a seguir para que puedas escribir una carta efectiva y que funcione.
¿Qué es una carta personal para inmigración?
Son cartas redactadas por personas de la comunidad y círculo de convivencia cercano a la persona que está en un procedimiento de trámites relacionados con la inmigración.
¿Para que se utilizan las cartas de inmigración?
Las/los profesionales de la justicia y profesionales funcionarios/as gubernamentales, mediante la carta personal, pueden conocer mejor a la persona que está implicada en un procedimiento con el departamento de inmigración o pidiendo cita previa en una oficina de extranjería.
¡Recuerda! Si te han pedido que escribas una carta, es que confían en ti, deberías corresponder haciéndolo correctamente, y debes tomarte el tiempo necesario para asegurarte de que contenga toda la información necesaria.
Guía completa para escribir una carta de referencia para inmigración perfecta:
Pasos a seguir antes de redactar la carta
1. Habla con el solicitante:
- ¿De qué tipo de procedimiento de inmigración se trata?
Primero debemos conocer en qué tipo de procedimiento está la persona implicada.
Por ejemplo: carta de referencia para que no exista un procedimiento de deportación o expulsión del país. O bien se pueden utilizar como parte de una solicitud de nacionalización.
Otras razones:
* Para probar una relación y matrimonio
* Como confirmación de empleo o residencia
* Como evidencia de abuso (emocional o físico) y/o por conflicto político, para confirmar un temor creíble de persecución y pide asilo en el país actual.
- ¿Qué puntos quiere destacar la persona solicitante?
Junto con la persona solicitante, deberíais redactar una lista de puntos que le gustaría que resalten en la carta.
Por ejemplo: es posible que el solicitante quiera compartir una experiencia de trabajo en un proyecto específico, su pasión por la historia del país en el que reside actualmente, o anécdotas personales específicas.
Asimismo, también podrías pedirle al solicitante un currículum vitae u otra información general. De esta forma, puedes utilizar esa información para guiar el proceso de escritura.
2. Encuentra ejemplos de cartas ya escritos como los que te dejamos más abajo
Busca ejemplos de cartas de referencia dirigidas a inmigración en Internet. Asegúrate de revisar cualquier las muestras que encuentres a fin de adaptar el contenido a los propósitos particulares de la situación presente. Debes transmitir formalidad, cercanía, sinceridad y credibilidad en tu redacción.
¡Recuerda! Siempre es un detalle que te muestres como persona abierta a reunirte con quien sea preciso para mostrar tu beneplácito con la regularización de la persona en el país.
Elementos que debe incluir la carta de referencia para inmigración
1. Fecha y el saludo:
En la parte superior derecha de la carta, debes incluir la fecha. Un par de líneas más abajo, y a la izquierda, incluye el saludo.
Si no sabes a quién te diriges, puedes indicar: “Dirigido al departamento de inmigración, a quien corresponda…” (añadir el número de solicitud si se tiene).
- Si tú eres el empleador del solicitante, debes redactar la carta en papel membretado de la empresa u organización. También puedes marcarlo en el pie de página con el sello de la empresa y/o la firma digital de la empresa.
2. Introducción:
Utiliza el primer párrafo para presentarte: Indica tu nombre, profesión, estado civil, documento Nacional o extrangero de identificación y relación con la persona solicitante.
- También indica desde hace cuánto tiempo conoces a la persona solicitante, fechas de referencia, ubicaciones, cargos laborales, como os conocisteis, etc.
- Un lenguaje de ejemplo podría ser algo como: “Mi nombre es María Mendoza, actualmente soy diseñadora de interiores en Ikea. Soy ciudadana española y activista a favor de los derechos humanos en Barcelona, en el centro social Ciutadella”.
- Asimismo, si eres una persona empleadora, escribirías “Soy Carola Mendoza, directora asistente de recursos humanos de Corporación ABC, empresa en donde he supervisado a Juana Morales durante los últimos tres años, desde abril de 2014 hasta la actualidad”.
3. Desarrollo:
Describe los rasgos de carácter del solicitante
A partir del segundo párrafo, debes brindar ejemplos específicos que ilustren lo que el solicitante trata de probar ante el departamento de inmigración.
Por ejemplo, es posible que el solicitante necesite un testimonio de buenos rasgos de carácter a fin de apoyar la nacionalización o para evitar la deportación. Asimismo, el solicitante podría tener que establecer que su relación romántica no es una farsa. O el solicitante podría tener que probar que la persecución en su país de origen le causó un trauma. Independientemente del contenido, trata de ser lo más concreto posible.
- Podrías escribir algo como: “He conocido a pocas personas como Rosa Martínez. Después de asistir al centro social un par de semanas, se ofreció como voluntaria para colaborar en el montaje de los eventos que surgieran y en dos meses como voluntaria, aportó a la práctica todos sus conocimientos de coordinación de equipos. La señora Martínez permaneció durante 1 año en el equipo, hasta que las propias compañeras nos pidieron que fuera nombrada coordinadora de eventos”.
- También te pueden pedir que escribas una carta sobre la relación de la persona solicitante con su cónyuge. Algunas veces el departamento de inmigración precisa información para detectar fraudes en matrimonios y que estos no sean utilizados para obtener el permiso de residencia. En esta situación, tendrías que escribir sobre la relación de la persona solicitante: “El vínculo que Rose Smith comparte con su nueva esposa, María Méndez, es impresionante. Como su amigo y vecino durante los últimos dos años, he visto cómo regaban el jardín, daban largos paseos y se sentaban a cenar casi todas las noches en la terraza. Cuando vinieron a mi fiesta de aniversario de bodas, se tomaron de las manos y hablaron animadamente con las personas asistentes. Era como si estuviera viendo a mi esposa y a mí en las primeras etapas de nuestro matrimonio”.
- Si escribes para ofrecer una evidencia de abuso, entonces debes explicar por qué consideras que el solicitante sufrió un trauma en su país de origen. Debes explicar los diagnósticos médicos en palabras simples y brindar detalles. Por ejemplo, podrías informar que la persona sufre de pesadillas, que perdió peso y que tiene otros signos de ansiedad.
Explica la ética laboral si es relevante
Si el solicitante es un empleado o voluntario, entonces deberás incluir su cargo laboral y sus habilidades. Incluye información sobre las fechas y ubicación del empleo.
- También es importante dar una opinión sobre la honestidad y confiabilidad de la persona solicitante usando datos específicos. Necesitarás detalles para mostrar a la/las persona/s lector@/s por qué crees que la persona solicitante tiene los rasgos de carácter que afirmas que tiene. Podrías escribir: “Los primeros seis meses Sai Vólkov manejó el bus desde el refugio para personas sin hogar hasta el comedor comunitario que está al otro lado de la ciudad. Siempre puntual y amable con todas las personas, clientes, staff, usuari@s. Una vez un cliente perdió su billetera en el bus. Sai la encontró inmediatamente y me la entregó con el contenido intacto”.
4. Conclusión:
Recomendación sincera
Debes cerrar la carta con una recomendación ¿Por qué consideras que debería permanecer en el país?
Esta debería ser sólida al punto que la persona solicitante consiga la ayuda que pide.
- Si la persona solicitante trata de evitar la deportación, entonces puedes decir “Sobre la base de mi estrecha familiaridad con la señora Moreau, recomiendo encarecidamente que no la deporten”.
- Si la carta es en apoyo a una nacionalización, entonces podrías decir algo como “En mi opinión, el señor Moussa sería un crédito para el país. Por lo tanto, recomiendo que sea nacionalizado como ciudadano lo antes posible”.
5. Agrega tu información de contacto:
Brindarle una forma de comunicarse contigo al departamento gubernamental que lea tu carta. Debes agregar tu número de teléfono, tu correo electrónico y tu dirección postal, al final de la carta. Asimismo, indica a qué hora es mejor para contactarte.
Después de agregar la información de contacto, pon “Atentamente”, deja un par de líneas espaciadas debajo y escribe tu nombre completo y firma (debe realizarse a mano o digital con tinta azul o negra).
6.Envío:
Es importante que hagas certificar la carta, puesto que eliminará cualquier duda en cuanto a tu firma. Sobre todo si el solicitante está en medio de un procedimiento de deportación, entonces debes certificarla.
- Si deseas certificar la carta, llévala a una notaría pública. Asegúrate de llevar identificación personal, licencia de conducir válida o un pasaporte. Firmala en presencia y testimonio público.
¡Consejo! Conserva una copia de la carta. Si se te contacta, podrás revisar la carta para recordar el contenido de la misma.
Ejemplo de carta de referencia para inmigración
Aquí te dejamos un ejemplo para que lo utilices como inspiración y así puedas escribir tu carta de referencia para inmigración de una manera rápida y sencilla